RACIONALIDAD
HUMANA Y DERECHOS HUMANOS
Maribel
LIMA ROMERO
Los derechos humanos conceptualizan un deber ser de la existencia humana,
de la vida de las personas en la comunidad. Se erigen en principios políticos y
sociales de la justicia moderna. Principios que permiten juzgar si las
relaciones sociales en un Estado son justas o injustas, si las leyes de una
nación lo son.
La universalidad de los derechos humanos es producto del intercambio cultural,
pues éste estrecha las relaciones entre distintos pueblos y hace que compartan
valores e ideas, además, el comercio, las guerras y la comunicación entre las
naciones lo favorecen, de manera especial las industrias editorial y
periodística traen a la modernidad el pensamiento de la antigüedad y del
medioevo y lo traducen a las más diversas lenguas, reproducen, en materiales
impresos o electrónicos, las ideas y pensamientos actuales y pasados y los dan
a conocer en los lugares más remotos.
El desarrollo científico y tecnológico alcanzado, así como la educación
nacional, las universidades y los centros de investigación de nuestra época,
serían impensables sin la industria editorial. La sociedad moderna es la
sociedad del libro y la universalidad de éste ha generado ideas comunes a
escala mundial.
El comercio de otros bienes ha estrechado a las naciones y las ha vuelto
más interdependientes, las guerras modernas, por su parte y justo por su
capacidad destructiva, hicieron que nuestras sociedades tomaran conciencia del
valor de la vida. Cuando el intercambio de todo tipo de bienes adquiere una
dimensión mundial, la cultura y las ideas acerca de lo que se considera es un
bien igualmente lo hacen. No es gratuito que la declaración de los derechos
humanos fuera promulgada justo después de terminar la Segunda Guerra Mundial,
la interconexión entre las naciones había adquirido ya esa dimensión.
Una de las ideas más difundidas desde el renacimiento y la ilustración es
la conceptualización del ser humano como un ente racional, es decir, como un
ser que se piensa a sí mismo y que al pensarse en lo individual se piensa en lo
social pues la existencia individual implica siempre un existir con los otros.
Lo social proviene del pasado, de otra vida social pretérita que llega al
presente y va hacia el futuro, se piensa en el devenir histórico. Esta
concepción de ser humano, histórica y cultural, queda plasmada con toda nitidez
en la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948. En ella, la
existencia humana es definida por la razón y la conciencia y a partir de estos
atributos el individuo es considerado libre e igual: "todos los seres
humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de
razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los
otros".
En esta tesitura, la razón es el fundamento de la libertad y el atributo
que diferencia al ser humano del resto de los animales, éste será considerado
como un ente, el único, que tiene derecho a la vida y, en consecuencia, a la seguridad
de su persona y sus propiedades, todo individuo, señala la declaración de
derechos humanos, "tienen derecho a la vida, a la libertad y a la
seguridad de la persona" La vida será considerada el mayor bien, porque es
la condición necesaria para el ejercicio de la libertad, le sigue la seguridad
de la persona, ésta es indispensable para la preservación de la vida, por ello
ha sido juzgada como la razón de existir de la comunidad política. Cuando un
Estado es incapaz de garantizar la vida y las propiedades de sus ciudadanos ha
perdido su razón de ser, y en tanto que comunidad política ha sido destruido,
en todo caso es un Estado de guerra como aquel que Hobbes describe en su
Leviatán, donde no hay nada que pueda considerarse justo o injusto, porque al haber
sido destruido el bien más elemental, la seguridad de la persona, no puede
haber asociación alguna, pues no hay nada en común, a no ser el temor y la
violencia.
La vida y la seguridad de la persona son dos bienes esenciales en la
declaración de derechos humanos, no obstante, la libertad ocupa un lugar
privilegiado, pues es ésta la que permite conceptualizar al ser humano como un
ente racional y la que con mayor claridad remite a los procesos históricos que
gestan a los derechos humanos, como a continuación se verá.
No hay comentarios:
Publicar un comentario